martes, 18 de diciembre de 2012

Próximos Eventos

Para mayor información acerca de próximos eventos, puede ingresar a:





vía Twitter:
  • @CCULTURALCHACAO
  • @CULTURABARUTA
  • @VZLASINFONICA

miércoles, 12 de diciembre de 2012

"La canción de Caracas en navidad"

Foto tomada de "El Nacional"
El pasado sábado 8 de diciembre de 2012, gracias al Centro Cultura Chacao, bajo el libreto y dirección de Federico Pacanins se llevó a cabo "La canción de Caracas en navidad", una crónica musical para orquesta, que con un grupo de teatro; formado por actores y bailarines, enmarcan las fiestas decembrinas caraqueñas, llevando a cabo actuaciones de personajes significativos de la época. Patrocinado por el Banco Exterior

Dicho evento tuvo lugar en el Teatro de Chacao, formado por un elenco en el cual hubo participaciones de personajes como Yolanda Moreno, bailarina venezolana, Delia Dorta, Memo Morales, Horacio Blanco, Juan Luis Domínguez, entre otros. También se contó con la participación del Coro Juvenil Núcleo San Agustín y la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, con la dirección musical de Pedro Mauricio Gonzálezdirigido por el Profesor Luis Barrios y artistas populares de la talla de Selene Quiroga, Daniel Jiménez, Jesús Rafael Pérez, Teo Gutiérrez, Yolanda Da Costa, Gustavo Adolfo Ruiz, Jesús Pérez, Eliú Ramos, Marinés Hernández y Estefanía Pérez. Contando con la participación de Laura Guevara como cronista y narradora.Con un repertorio musical que abarco toda la trayectoria musical durante el siglo XX. 

Actores
El programa del evento comenzó con la sección "Navidad Venezolana" en el cual se cantaron villancicos conocidos, "Niño Lindo", "Fuego al Cañon", "Nació el Redentor", también contaron con un "Mosaico de Parrandas", "Tucusito", "Yo no me explico", "Aguinaldo Criollo", donde todos los que asistieron al teatro cantaron con alegría al son de la música. Más adelante,  recordaron la visita de Carlos Gardel a Caracas y cantaron "El día que me quieras" en su honor. Mientras el programa avanzaba presentaron un homenaje a Luis Alfonzo Larraín, llevado a cabo por Yolanda Da Costa. Un "Mosaico de las Orquestas", con temas de Los Melodicos, y otros reconocidos como "Se Hunde el Barco", "Te caigo a tiros" y "Noche de Caracas".



Yolanda Moreno
La "Negrita Marisol" y "Toy Contento" también formaron parte de éste, en el cual se contó con la actuación de la primera bailarina, Yolanda Moreno. El "Mosaico a Memo Morales", cantado por el mismo, Memo Morales, tuvo canciones como "Se Necesitan Dos", "Ni Se Compran Ni Se Venden", "Juanita Bonita", "Qué Tontería", y para finalizar su presentación "Y Viva España" donde recibió una ovación de pie por todos los que asistieron al evento.

Memo Morales



"Magnífico, Espectacular, Entretenido" afirma Yolmar Castillo, quien asistió al evento.


Horacio Blanco
En el Tributo Sinfónico a Desorden Público "Caracas es un desastre", acompañado de cantante de dicha banda, Horacio Blanco, en la guitarra, se tocaron las conocidas canciones de la banda; "La Danza de los Esqueletos", "El Tren de la Vida", "Valle de Balas", entre otras. Como penúltimo acto el "Mosaico de Fin de Año" y para finalizar "Caracas Bella" interpretada por todos los personajes que estuvieron a lo largo del evento.

Actores y Cantantes que participaron en el evento.



jueves, 6 de diciembre de 2012

Fiesta Coral celebra los 45 años de la Schola Cantorum de Venezuela

Foto tomada de Venezuela Sinfónica 

Gracias al Centro Cultural Chacao y con la coordinación de Andrés Ferrer, el pasado viernes 23 de noviembre de 2012 se llevó a cabo la "Fiesta Coral" que se despide del 2012 celebrando los 45 años de trayectoria musical de la fundación Schola Cantorum de Venezuela, bajo el patrocinio de PDVSA "La Estancia" y el Banco Central de Venezuela, en la cual se han presentado distintas corales a beneficio de la misma. 

Schola Cantorum de Venezuela
Foto tomada de Venezuela Sinfónica 
Tuvo lugar en el Teatro de Chacao, en donde se contó con la presentación del Coro Polifónico "Rafael Suárez" de  la mano de la Directora María Colon de Cabrera y la Directora Asistente Cruz Cabrera. Con un repertorio musical dirigido por el mismo Rafael Suárez, se tuvo la oportunidad de escuchar algunas sinfonías "A Capella" como "Ave María", "Hodie Christus Natus Est", "O Magnum Mysterium", entre otras, y con acompañamiento musical, tales como cuatro y percusión; "La Chaparrita" y "El mencionao"También se contó con la presentación de la "Schola Cantorum" de Venezuela, donde su fundador y compositor en residencia Alberto Grau junto a María Guinand, contaron con algunas piezas tales como "Salmo CL", "Christmas Cantata", la cual es una Sinfonía Sacra en tres movimientos, y "Magnificat / Gloria" compuesta por Alberto Grau y dirigida por María Guinand. También hubo participación con los intrumentistas, Hermann Albrecht y Sergio Flores; en las trompetas, Carlos Zambrano y Daniel Vulpani; en los trombones, Darwin Brito; en la tuba y Ana María Raga en el organo, para armonizar dichas presentaciones musicales. 

jueves, 22 de noviembre de 2012

"Música clásica a la venezolana” Juan José Herrera Mejías

Juan José Herrera Mejías.

 Foto tomada de "El Universal"
Detrás de un Vals venezolano se escucha la risa del señor Juan José Herrera Mejías, un venezolano que nació en Caracas, y que ha dedicado su vida a la música y a la Ingeniería, logrando combinar lo mejor de sus dos mundos, afirmando que “ambas cosas pueden hacerse, y hacerse bien” 

1. ¿Cómo comenzó en el ámbito de la música? ¿Quién le enseño a tocar instrumentos?
 R: “Yo a los seis años tocaba piano por mi cuenta, pero a los nueve años tuve de profesora María Cordero de Fossa Andersen, de la cual obtuve toda mi formación de música clásica. Y luego, por mi cuenta estudié la música popular, la música venezolana”. 

2. ¿Dejó la música de lado cuando empezó a estudiar Ingeniería? 
R: “Nunca deje de música de lado, mientras estudié ingeniería tocaba en un grupo muy cotizado, 'Conjunto de Ingeniería' en la UCV, en el cual participaban personas de todas las facultades. Era un grupo de música para bailar, tocábamos en las fiestas caraqueñas junto a ‘Billo’s Caracas Boys’ y Los Melódicos’. Tuvimos seis discos, nos presentamos en la televisión, fuimos un grupo muy famoso y por supuesto nos ayudó a tener altos ingresos monetarios, todo fue muy sorprendente para nosotros, que sólo éramos unos estudiantes”

3. ¿Cómo decidió luego de retirarse continuar con la música? 
 R: “Mientras ejercía mi carrera no tocaba en grupos musicales, pero me sentaba todas las noches en mi piano a tocar y componer” 

4.  ¿Cuál ha sido la participación más impactante para durante su carrera? 
 R: “El reciente 22 de julio, en el Teatro Municipal fui solista con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, dirigida por Rodolfo Sanglimbeni, quien es uno de los mejores directores para mí, fue un honor tocar con la mejor orquesta, y no solamente eso, sino tocar dos canciones compuestas por mí, “Rapsodia para trió y orquesta” y “Fantasía para piano y orquesta” en la que me destaqué como solista. Puedo decir que fue mi mayor sueño realizado, como compositor y como músico”. 

Grupo "La Familia" .
Foto tomada de
Correo Cultural
5. "Familia que canta unida, permanece unida" ¿Fue difícil unir a su familia para hacer el grupo musical “La Familia”?
 R: “No porque es una familia muy musical, para hacer una parranda no se necesita mucho esfuerzo. Siempre hay alguien que toca instrumentos, un cuatro, unas maracas, cualquiera y cuando se unen se crea una mayor cohesión. ‘La familia es el núcleo elemental y vital de la sociedad, si esta unida produce una mejor sociedad y por lo tanto un mejor país’”. 

6. Tiene un trío de música clásica con su sobrino Carlos Herrera y Gilberto Barreto, ¿Cómo logró ponerle ese toque venezolano a dicha música? 
 R: “Como venezolano compongo música venezolana. Tenemos 3 discos de música. El repertorio del segundo disco son piezas de la música clásica; Beethoven, Bach, Chopin y le pongo acompañamiento venezolano, es escuchar toda esa música unida a un merengue, un vals sin desvirtuar la esencia de cada pieza, eso es a lo que yo llamo ‘música clásica a la venezolana’”. “Trío Juan José Herrera”